Transversalidad

SOLUCIÓN TALLER DE TRANSVERSALIDAD


Nicole Sanyara Ariza


Paula Villamizar Mora


1.    LEER EL TEXTO Y HACER UNA REFLEXIÓN PERSONAL


La discriminación se da cuando las personas son menospreciadas por ser diferentes, esto es incorrecto porque siendo sinceros todos somos únicos, factores como la edad, la discapacidad, la orientación sexual son objeto de este maltrato psicológico o verbal. Es el resultado de los prejuicios que tienen las personas, hace que las personas se sientan impotentes. Estamos en desacuerdo, debido a que no se puede tratar a una persona indignamente, sea cual sea el motivo, o para ‘’sentirnos bien’’ ser partícipe de estos tratos. Es posible que las personas que discriminan sientan un gran vacío en su interior y para con ello necesitan sentirse por encima de los demás. Los principios de igualdad y discriminación son establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la igualdad está incrustado con la democracia contemporánea. Toda persona tiene derechos y libertades sin distinción alguna, hay varios tipos de discriminación: directa e indirecta, estructural, múltiple.


En una sociedad es necesario mantener la identidad y culturalidad porque son cualidades de un ciudadano, pensamos que la cultura colombiana es un nudo grave debido a que es imposible diferenciar lo local y lo global, lo autóctono y lo extranjero. Nuestro país tiene muchas cualidades que define una cultura, la identidad sólo se puede manifestar por el patrimonio cultural, el amor a nuestra patria.


Pensamos que el respeto es esencial para una sana convivencia, tratando a las personas como queremos ser tratados, debe ser mutuo. Tiene que ser aprendido, no se trata de estar de acuerdo en todo obligatoriamente con otra persona, sino aceptar las diferencias de las personas y no discriminarlas, respetando las decisiones de los demás con tal de que no causen daño a nadie. El respeto está ligado con la tolerancia, convivencias que superan los diferentes intereses. Pensamos que el respeto es más bien más que un estado una decisión, de ser justo, tolerante y armonioso.





2. CREAR IMÁGENES SOBRE: DISCRIMINACIÓN (1), IDENTIDAD CULTURAL COLOMBIANA






































































(1), EL RESPETO (1). 3. ELABORAR UN TALLER DE 12 PREGUNTAS CON RESPUESTAS.








1.     ¿Cómo se produce la discriminación?


Se produce cuando las personas reciben un trato menos favorable que el dispensado a las demás que se encuentran en una situación comparable solo porque forman parte, o se considera que pertenecen, a un determinado grupo o categoría de personas.


2.    ¿Cuáles son los motivos por la cual una persona es indiscriminada?


Debido a su edad, discapacidad, etnia, origen, creencias, raza, religión, sexo o género, orientación sexual, idioma, cultura y por muchos otros factores.





3.  ¿Cuáles son los tipos de consecuencias que trae la discriminación?


Directa e indirecta.





4.    ¿Por quién fueron establecidos los principios de igualdad y no discriminación?


Por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.





5.    ¿por qué se caracteriza la discriminación directa?


La directa se caracteriza por la intención de discriminar a una persona o un grupo, por ejemplo, cuando una oficina de empleo rechaza a los candidatos gitanos para un puesto de trabajo o una empresa de apartamentos no se los alquila a los inmigrantes





6.  ¿Cuándo se produce la indirecta?


Se produce cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutra representa una desventaja de un grupo determinado frente a otros.





7.  ¿Cómo funciona la discriminación estructural?


La discriminación estructural funciona a través de normas, rutinas, patrones de comportamiento y actitudes que crean obstáculos para lograr una verdadera igualdad oportunidades.





8.  ¿Por qué se caracteriza la identidad cultural de Colombia?


La identidad cultural de Colombia se caracteriza a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias, un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad.





9.  ¿Por qué el respeto es fundamental?


El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social.





10.           ¿Cuál es la premisa más importante sobre el respeto?


Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.


11.           ¿Qué es respetar?


Respetar también es ser tolerante con quien no piensa igual que tú, con quien no comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha decidido diferenciarse.





12.           ¿Cuál es una de las equivocaciones de no respetar?


Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario